En este momento, en el mundo se generan millones de pedidos o solicitudes por minuto a través de diferentes canales digitales y presenciales en las empresas del mundo. Debido a esto, surgió un nuevo camino en la logística denominado Logística Urbana. En ella, encontramos el conjunto de acciones y personas que intervienen en la movilidad urbana de los envíos que las empresas de productos o servicios generan a diario.
Las ciudades de todo el mundo siguen creciendo y la concentración de la población es cada vez mayor, una tendencia que parece no cambiar en el largo plazo. Es por esto, que la logística urbana
tiene el gran reto de contar con la capacidad de poder satisfacer las necesidades logísticas de millones de personas en las ciudades.
Debido al contexto que presenta el mundo sumergido en su gran parte por una cuarentena obligatoria, la solicitud de pedidos digitales se intensificó exponencialmente por ser el único canal de venta disponible para generar el distanciamiento social.
La Logística Urbana
comienza desde la planificación, pasando por la implementación y monitoreo de las estrategias globales que incrementan la competitividad de las operaciones de abastecimiento sin dejar atrás el factor de sostenibilidad de los entornos en los que se suministran. En esta logística es vital integrar dos variables claves:
- La disposición de la infraestructura: Condiciones específicas del entorno, reglamentación oficial, prácticas empresariales locales, malla vial y tecnologías aplicadas
- El comportamiento general de los ciudadanos.
A pesar de que estas concentraciones de personas se constituyen como una oportunidad de negocio para las empresas con logística urbana, son también pesadillas en temas técnicos. Por ejemplo, congestiones de tránsito, lentitud de desplazamientos, restricciones para la circulación y horarios restrictivos habilitados para el abastecimiento de cargas.
Por esta razón, dentro de la Logística Urbana
se debe hablar, en conjunto, de factores como las modalidades de logística (de servicios, retail, emergencia, personas, etc) y su respectiva disposición, las cuales determinan el día a día de la movilidad en los centros urbanos.
Si bien cada ciudad posee diferentes retos en términos de una Logística Urbana exitosa, los retos puntuales para ésta se pueden categorizar en cuatro, que aplican para toda concentración urbana:
- El primer gran reto es la gran cantidad de tipologías: Debido a su naturaleza, la logística urbana comprende muchos tipos de entrega, materiales y vehículos. Además de material de construcción, recogidas de desperdicios, entregas en minoristas, dimensiones especiales, mensajeros en bicicleta, pallets, paquetes, entre otros.
- Menor tamaño, mayor frecuencia: El hecho de que cada vez los envíos sean más pequeños, pero más frecuentes representa mayor desgaste para la logística urbana, ya que esto significa una mayor cantidad de envíos y más kilómetros recorridos por los recursos de la empresa.
- Poca preparación urbana: Debido a fenómenos culturales, la mayoría de los pedidos en la logística urbana se solicitan para ser entregados a la misma hora en lugares que no siempre tienen la infraestructura para recibir los pedidos, esto crea caos vehicular focalizado en una misma hora y problemas de movilidad por la necesidad de detenerse en lugares prohibidos.
- Mayor desgaste de la mercancía: Al no tener una estrategia clara de logística urbana, la mayoría de empresas optan por llenar al máximo los camiones de distribución, esto, a pesar de contribuir con menos cantidad de camiones recorriendo la ciudad, reduce la calidad del producto, ya que permite que se aplaste y arrugue la mercancía mal empacada cuando no se tienen los elementos necesarios para evitarlo.
Para estos retos, existen diferentes alternativas de todo tipo, todas enfocadas a mejorar la experiencia del consumidor final y el proveedor como: